La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en donde México participa, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental, como lo es el cambio climático.
Como parte de los esfuerzos que se hacen para mitigar el cambio climático, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ha establecido metas y compromisos para la industria de la aviación civil, además de fomentar y solicitar la participación de todos los involucrados para que en su conjunto contribuyan a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que han propiciado un desequilibrio ecológico y el cambio climático.
El sector aeronáutico genera alrededor del 2% de emisiones globales de CO2, de las cuales el 98% corresponden a las aerolíneas y el 2% a los aeropuertos y servicios (ICAO, 2022). Por lo que la industria de la aviación juega un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático, por lo que ha buscado estrategias que le permitan mitigar su impacto trabajando en nuevos tipos de combustibles, propulsiones y mejoras en la infraestructura y operativas de funcionamiento.
El objetivo de dicho proyecto fue realizar el inventario de la huella de carbono, a través de la evaluación de conformidad de normas y/o estándares nacionales y/o internacionales (GHG Protocol e ISO 14064), en los Aeropuertos de Ciudad del Carmen y Puebla para contribuir a los objetivos y estrategias del Programa Institucional de Aeropuertos y Servicios Auxiliares 2020-2024.
Para ello se obtuvo la línea base de emisión de los gases de efecto invernadero para cada Aeropuerto, basado en un diagnóstico energético de nivel 2 y se cuantificaron las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para los Alcances 1 y 2 de acuerdo al estándar GHG Protocol, para identificar las principales fuentes de emisión de GEI y poder diseñar un plan estratégico para disminuir las emisiones en las operaciones aeroportuarias.